Identifica los elementos del paradigma de la programación orientada a eventos y La Metodología SCRUM. (recopilación).


Definición de las metodologías ágiles(tres autores diferentes).

¿Qué es la metodología ágil? 

La metodología ágil es un conjunto de técnicas aplicadas en ciclos de trabajo cortos, con el objetivo de que el proceso de entrega de un proyecto sea más eficiente. Así, con cada etapa completada, ya se pueden entregar avances y se deja de lado la necesidad de esperar hasta el término del proyecto.

sitio a consultar

¿Qué es la metodología ágil? 

Las metodologías ágiles son aquellas que permiten adaptar la forma de trabajo a las condiciones del proyecto, consiguiendo flexibilidad e inmediatez en la respuesta para amoldar el proyecto y su desarrollo a las circunstancias específicas del entorno.

sitio a consultar

¿Qué es la metodología ágil? 

Las metodologías ágiles son un conjunto de enfoques flexibles y centrados en el cliente para la gestión de proyectos y el desarrollo de productos. Se centran en el desarrollo iterativo y colaborativo, lo que permite a los equipos realizar un trabajo de alta calidad en plazos más cortos.



Principios del manifiesto ágil.

¿Qué es el Manifiesto ágil?

El Agile Manifiesto, Manifiesto ágil o Manifiesto para el desarrollo de software ágil es una declaración de valores y principios sobre nuevas formas de desarrollar software que surgió en 2001, como reacción a los tradicionales métodos formales con los que se trabajaba entonces en la industria. 

Los 4 valores del Manifiesto Agile

Los impulsores del Manifiesto ágil compartían una serie de valores y promovieron modelos de organización centrados en las personas y la colaboración. Esencialmente, buscaban ofrecer buenos productos a los clientes operando en un entorno que pasase de hablar de las personas como “el activo más importante de las compañías”, a actuar como si realmente lo fueran y dejasen de ser un mero “activo”; Estos son los 4 valores sobre los que se fundamentan las metodologías ágiles:

1-Individuos e interacciones por encima de procesos y herramientas

El primero de los valores que promueve el manifiesto es que las personas son lo más importante, por encima de los procesos y las herramientas, por su capacidad para ser creativas e innovar.  Los procesos y las herramientas deben servir de apoyo para que las personas cumplan sus objetivos.

De este modo, este enunciado plantea que, aunque los procesos son de ayuda para guiar el trabajo, deben adaptarse a la organización, los equipos y las personas, y no al revés. Asimismo, defiende que aunque las herramientas mejoran la eficiencia, no consiguen resultados por sí solas.

Además, en una realidad cada vez más cambiante, los procesos y las herramientas deben adaptarse rápidamente. Para lo que es fundamental que las personas propongan cambios o se adapten inmediatamente. 

2-Software funcionando por encima de documentación exhaustiva

Esta afirmación sostiene que ver cómo se comportan las funcionalidades esperadas en software funcionando es más valioso que un documento muy detallado de requisitos, que además será muy difícil de crear antes del desarrollo de un proyecto por la inestabilidad de su naturaleza. 

3-Colaboración con el cliente por encima de negociación contractual

De nada sirve entregar un producto a los usuarios que ya no es relevante para ellos. Este valor defiende que, en entornos cada vez más cambiantes, tiene más sentido ir creando el producto con una retroalimentación continua durante su desarrollo, que cumplir a rajatabla lo pactado de antemano. 

En desarrollo ágil, el cliente es un miembro más del equipo. La colaboración continua con él genera más valor que el cumplimiento estricto de un contrato, que no hace más que crear barreras y delimitar responsabilidades.

4-Respuesta ante el cambio por encima de seguir un plan

El cuarto de los valores de Agile habla de que no tiene sentido utilizar planteamientos rígidos en escenarios volátiles como el del desarrollo de software. Es más valiosa la capacidad de respuesta y adaptación a los cambios que la de seguir y asegurar el cumplimiento de los planes preestablecidos.

sitio a consultar

Los Doce principios del manifiesto ágil.

1.      Satisfacer al cliente

Principio: nuestra principal prioridad es satisfacer al cliente mediante la entrega temprana y continuada de software con valor.

Con el propósito de fidelizar al cliente se busca satisfacerlo con el producto o servicio entregado, en este sentido nos enfocamos en dar valor desde el primer momento, tomando en cuenta sus necesidades, en cada una de las etapas del proyecto, mediante una oportuna comunicación

2.      Estar abiertos al cambio

Principio: aceptamos que los requisitos cambien, incluso en etapas tardías del desarrollo. Los procesos Ágiles aprovechan el cambio para proporcionar ventaja competitiva al cliente.

Por experiencia sabemos que los requisitos pueden ser modificados, independientemente que el proyecto este bastante avanzado, usar una metodología adaptativa conlleva a revisar y reaccionar de forma rápida ante los cambios; en ocasiones hasta el diseño inicial es modificado, la clave es aprovechar el cambio para proporcionar una ventaja competitiva a nuestro cliente.

3.      Entregas frecuentes

Principio: entregamos software funcional frecuentemente, entre dos semanas y dos meses, dependiendo de los Sprint del proyecto, siempre es positivo tener más iteraciones en menos tiempo.

El proceso se ejecuta gradualmente, dividiendo el proyecto en pequeñas partes consiguiendo efectuar las entregas en pocas semanas, de este modo el cliente recibe paso a paso el código del software, pudiendo cerciorarse de su funcionalidad de manera continua

4.      Trabajo colaborativo

Principio: Los responsables de negocio y los desarrolladores trabajamos juntos de forma cotidiana durante todo el proyecto

En un entorno ágil se requiere que todos los involucrados interactúen diariamente, aunque las actividades se gestionen de forma independiente, además que cada quien este al tanto de sus labores, sin que una figura autoritaria dirija la gestión.

5.      Motivar al equipo

Principio: los proyectos se desarrollan en torno a individuos motivados. Hay que darles el entorno y el apoyo que necesitan, y confiarles la ejecución del trabajo.

Aquí juega un papel importante la comunicación y la selección del equipo, en los entornos ágiles la información debe fluir de forma rápida y aunque todos los miembros del equipo se auto gestionen, las reuniones cortas pero frecuentes, servirán para conocer sus habilidades, escucharlos y motivarlos.

6.      Comunicación abierta y directa

Principio: el método más eficiente y efectivo de comunicar información al equipo de desarrollo y entre sus miembros es la conversación cara a cara.

Los miembros del proyecto deben estar en continua comunicación por diferentes canales, sin embargo, algunas veces es necesaria la conversación cara a cara y aunque estén en diferentes departamentos, niveles en la organización o trabajen de forma remota se requiere tener un contacto de forma intermitente, por si surgen dudas o se necesitan comunicar alguna información.

7.      Lenguaje sencillo

El software funcionando es la principal medida progreso.

Nos interesa que cliente esté involucrado en todas las fases del proyecto para que se sienta comprometido y satisfecho, evitando retrasos o el estancamiento del desarrollo, aquí es crucial el lenguaje, debemos expresarnos de forma sencilla, evitando detalles técnicos ya que en su mayoría no son informáticos.

8.      Mantener un ritmo sostenible

Principio: los procesos Ágiles promueven el desarrollo sostenible. Los promotores, desarrolladores y usuarios debemos ser capaces de mantener un ritmo constante de forma indefinida.

La metodología se basa en mantener un ritmo sostenido a lo largo del tiempo, donde el software o servicio se va desarrollando y en cada etapa se analiza con la finalidad de hacer mejoras, buscando un resultado excelente.

9.      Buscar la excelencia

Principio: la atención continua a la excelencia técnica y al buen diseño mejora la Agilidad.

El diseño y a la excelencia técnica son importantes en los proyectos ágiles, por ello se revisa y ajusta en cada iteración, mientras el software se va desarrollando, se realizan mejoras increméntales para garantizar su correcta funcionalidad y alcanzar la excelencia.

10.  Lo simple y lo breve

Principio: la simplicidad, o el arte de maximizar la cantidad de trabajo no realizado, es esencial.

El cliente se sentirá satisfecho y cómodo si los entregable están en el tiempo planificado y son simples de analizar, trayendo como resultado que su colaboración sea activa y continua.

11.  Equipos autónomos

Principio: las mejores arquitecturas, requisitos y diseños emergen de equipos auto-organizados.

La idea fundamental es crear equipos auto organizados para que proyecto tenga éxito, donde el líder cumple la función de facilitador que distribuye las tareas y comparte la responsabilidad. En un entorno ágil todos los miembros del equipo son responsables del proyecto, cada integrante debe sentirse respetado y con libertad para decidir cómo es más cómodo realizar sus labores, sin olvidar que debe mantener el contacto, ya que ninguno puede trabajar de forma aislada.

12.  Retroalimentación

Principio: a intervalos regulares el equipo reflexiona sobre cómo ser más efectivo para a continuación ajustar y perfeccionar su comportamiento en consecuencia.

La retroalimentación obtenida de los Stakeholders a lo largo del proceso de desarrollo es crucial porque siempre se buscar mejorar en cada iteración e implementar las mejoras, aunque en ocasiones pensemos que son pequeñas o no son lo suficientemente significativas, a veces estos ajustes marcan la diferencia.

sitio a consultar



Programación extrema XP. 

¿Quién desarrolló la programación extrema?

Los orígenes de XP se remontan a fines de la década de 1990, cuando Kent Beck la creó para gestionar el desarrollo de un sistema de software de nómina para Chrysler llamado Proyecto C3. El objetivo al implementar la programación extrema era (y sigue siendo) eliminar la resistencia a cambiar el código en un proyecto de desarrollo.

¿Qué es la programación extrema (XP)?

Al igual que otras metodologías ágiles, la programación extrema es una método de desarrollo de software dividido en sprints  de trabajo. Los marcos ágiles siguen un proceso iterativo, en el que se completa y revisa el marco al final de cada sprint, refinándolo para adaptarlo a los requisitos cambiantes y alcanzar la eficiencia máxima..

Ciclo de vida de la programación extrema (XP)

El ciclo de vida de XP fomenta la integración continua, ya que requiere que los miembros del equipo trabajen casi constantemente, cada hora o todos los días.

·         Extraer trabajos sin finalizar de las historias de usuarios

·         Priorizar los elementos más importantes

·         Comenzar con la planificación iterativa

·         Incorporar un plan realista

·         Mantener una comunicación constante con todas las partes interesadas y empoderar al equipo

·         Presentar el trabajo

·         Recibir comentarios

·         Regresar a la etapa de planificación iterativa y repetir si es necesario



Valores de la programación extrema (XP)

La programación extrema está impulsada por el valor. En lugar de usar motivadores externos, la programación extrema permite que tu equipo trabaje de una manera más sencilla (priorizando la simplicidad y la colaboración sobre diseños complejos), basándose siempre en estos cinco valores.

1. Simplicidad

Antes de empezar cualquier trabajo de programación extrema, debes hacerte la siguiente pregunta: ¿Cuál es el proceso más simple y que también funciona? El concepto “que también funciona” es un diferenciador clave ya que lo más simple no siempre es práctico o efectivo. En la programación extrema, tu atención se centra en realizar primero el trabajo más importante. Esto significa que debes buscar un proyecto simple que sabes que puedes lograr.

2. Comunicación

XP se basa en una respuesta rápida y una comunicación efectiva. Para trabajar de manera efectiva, el equipo debe ser abierto y ‌honesto entre sí. Cuando surgen problemas, se espera que todos aporten sus comentarios e ideas, ya que probablemente alguno de ellos ya tenga una solución adecuada. 

3. Comentarios

Al igual que otras metodologías ágiles, el método XP incorpora comentarios e historias de usuarios directamente en el proceso. El enfoque de XP es producir trabajo de forma rápida y sencilla, para luego compartir los resultados para obtener comentarios de forma casi inmediata.

4. Valentía

Para implementar la programación extrema, se requiere de mucha valentía. Siempre se espera que seas honesto al brindar actualizaciones al equipo sobre tu progreso, lo que puede dejarte en una posición de vulnerabilidad. 

5. Respeto

Teniendo en cuenta que las comunicaciones y la honestidad son prioridad en el método XP, tiene sentido que el respeto sea una virtud esencial. Para que los equipos se comuniquen y colaboren de manera efectiva, deben aprender a estar en desacuerdo.


Reglas de la metodología de programación extrema (XP)

Los valores de la programación extrema son los aspectos más filosóficos. Las reglas, por otro lado, son los usos prácticos de cómo se realiza el trabajo. 

·         Las historias de usuarios para confirmar que coinciden con el valor de simplicidad y garantizar que el cliente esté disponible para participar del proceso.

·         El valor comercial y el nivel de prioridad del proyecto para asegurarte de que esté alineado con la idea de “realizar el trabajo más importante primero”. 

·         La etapa de desarrollo en la que te encuentras. La programación extrema se adapta mejor al desarrollo en sus etapas iniciales y no será un método tan efectivo para iteraciones posteriores.     

Una vez que hayas confirmado que el proyecto es viable para implementar la programación extrema, ‌te recomendamos crear un cronograma de lanzamiento.

 Para hacer esto:

·         Divide el proyecto en iteraciones y crea un plan para cada una.

·         Establece plazos realistas y un ritmo de trabajo sostenible.

·         Comparte actualizaciones a medida que ocurren para permitir que el equipo sea lo más honesto y transparente posible.

·         Comparte actualizaciones en tiempo real para ayudar al equipo a ‌identificar, adaptar y realizar cambios más rápidamente.

·         Usa una herramienta de gestión de proyectos para crear un tablero Kanban o un cronograma para poder dar seguimiento al progreso en tiempo real.

2. Gestión

Uno de los elementos clave de la programación extrema es el espacio de trabajo. Los puristas de XP recomiendan usar un espacio de trabajo abierto donde todos los miembros del equipo puedan trabajar juntos. Debido a que la programación extrema es altamente colaborativa, es una ventaja contar con un espacio donde puedan reunirse todos los colaboradores físicamente.

Al igual que con otros métodos ágiles, puedes organizar reuniones diarias de actualización para verificar el estado del trabajo y fomentar las comunicaciones abiertas y constantes. Te recomendamos implementar un ciclo semanal y un ciclo trimestral. Durante el ciclo trimestral, tu equipo y tú revisarán las historias que guiarán el trabajo a realizar. También analizarán los procesos de XP, para identificar brechas u oportunidades para realizar cambios.

3. Diseño

Si recién incursionas en la programación extrema, te recomemos empezar con el diseño más simple posible, ya que las iteraciones posteriores incrementarán su complejidad. Intenta no agregar ninguna funcionalidad temprana durante esta etapa para mantener el proceso lo más sencillo posible.

Los equipos de metodología XP a menudo usan tarjetas de clase, responsabilidad y colaboración (CRC, por sus siglas en inglés) para mostrar cómo interactúa cada elemento en el diseño global.

·         Clase (conjunto de elementos similares)

·         Responsabilidades (según la clase)

·         Colaboradores (clase que interactúa con el colaborador en cuestión)

4. Codificación

Uno de los aspectos clave de la programación extrema es el contacto permanente que mantendrás con el cliente durante todo el proceso de codificación. Esta interacción ‌te permite probar e incorporar comentarios dentro de cada iteración, en lugar de esperar hasta el final de cada sprint.

·         Todo el código debe cumplir con el estándar de programación.

·         Se deben realizar pruebas unitarias para definir los requisitos y desarrollar todos los aspectos del proyecto.

·         La programación se realiza en parejas: dos desarrolladores trabajan juntos y simultáneamente en la misma computadora. El tiempo de programación sigue siendo el mismo; sin embargo, se duplica el enfoque para lograr resultados de la más alta calidad posible.

·         Se deben usar integraciones continuas para agregar código nuevo y probarlo de inmediato.

·         Solo un par de desarrolladores puede actualizar el código en un momento dado para reducir los errores.

·         Propiedad colectiva del código: cualquier miembro del equipo puede cambiar el código en cualquier momento.

5. Prueba

Deberás realizar pruebas durante todo el proceso de programación extrema. Todo el código deberá someterse a pruebas unitarias antes de su lanzamiento. Si detectas errores durante estas pruebas, necesitarás crear pruebas adicionales para corregirlos. Más adelante‌, incorporarás la misma historia de usuario en la que has estado trabajando en una prueba de aceptación. 

Durante esta prueba, el cliente examinará los resultados para comprobar que has implementado correctamente la historia de usuario al producto.


¿Cuáles son las 12 prácticas de la programación extrema?

Para perfeccionar aún más el proceso, la programación extrema también implementa un conjunto de 12 prácticas a lo largo del proceso.

1.      El juego de planificación: La planificación XP se usa para guiar el trabajo. Los resultados de la planificación deben ser los objetivos que pretendes alcanzar, los plazos previstos y los pasos a seguir.

2.      Pruebas de clientes: Cuando finalices una función nueva, el cliente desarrollará una prueba de aceptación para determinar si has cumplido con la historia de usuario original.

3.      Pequeñas entregas: La programación extrema realiza entregas pequeñas y periódicas para obtener información importante durante todo el proceso.

4.      Diseño simple: El sistema XP está diseñado para ser simple, producirá solo lo necesario y nada más. 

5.      Programación en parejas: Toda la programación la realizan simultáneamente dos desarrolladores que se sientan físicamente uno al lado del otro. No hay trabajo individual en la programación extrema.

6.      Desarrollo guiado por pruebas (TDD): Debido a que la programación extrema se basa en los comentarios, se requieren pruebas exhaustivas. A través de ciclos cortos, los programadores realizan pruebas automatizadas para luego reaccionar de inmediato.

7.      Refactorización: Aquí es donde se deberá prestar especial atención a los detalles más finos del código base, para eliminar los duplicados y asegurarse de que el código sea coherente

8.      Propiedad colectiva: Cualquier par de desarrolladores puede modificar el código en cualquier momento, independientemente de que lo hayan desarrollado o no.

9.      Integración continua: Los equipos de XP no esperan a que se completen las iteraciones, sino que se integran constantemente.

10.  Ritmo de trabajo sostenible: La intensidad de los trabajos de XP requiere que se establezca un ritmo de trabajo sostenible. Los equipos deben determinar cuánto trabajo pueden producir a este ritmo por día y por semana, y usarlo para establecer plazos de trabajo.

11.  Metáfora: La metáfora es, literalmente, una metáfora. Se decide en equipo y se usa un lenguaje para expresar cómo debe funcionar el equipo. 

12.  Estándares de codificación: Los equipos de XP siguen un estándar. De la misma manera que un grupo de escritores necesita adoptar el tono de una marca para que parezca que siempre está escribiendo una misma persona, los desarrolladores de XP deben codificar de la misma manera unificada para que parezca que el código esté escrito por un solo desarrollador.

sitio a consultar



Metodología ágil Kanban.

¿Es Kanban una metodología ágil?

Sí, Kanban para el desarrollo de software es una subcategoría de gestión ágil de proyectos. La filosofía ágil fomenta la planificación adaptativa, el desarrollo evolutivo, la entrega temprana y la mejora continua, para ayudar a los equipos a responder de manera flexible al cambio.

Cómo funciona la metodología Kanban

Kanban son en su mayoría tableros virtuales con columnas que representan las etapas del trabajo (¡aunque aun se pueden dibujar tableros Kanban en pizarras blancas y dar seguimiento al trabajo con post-it!). En un tablero, una “tarjeta Kanban” representa una tarea, y esta tarjeta de tarea avanza a través de las etapas del trabajo a medida que se finaliza.



Los principios Kanban

Existen cuatro principios básicos que te ayudarán a guiar a tu equipo al momento de implementar la metodología Kanban:

1. Empieza con lo que haces ahora

Puedes implementar el marco Kanban a cualquier proceso o flujo de trabajo actual. A diferencia de algunos procesos de gestión ágil más definidos como Scrum, el marco Kanban es lo suficientemente flexible como para adaptarse a las prácticas centrales de tu equipo de trabajo.

2. Comprométete a buscar e implementar cambios progresivos y evolutivos

Los grandes cambios pueden ser perjudiciales para tu equipo y, si intentas cambiar todo a la vez, es posible que el nuevo sistema no funcione como esperabas. Ese es el motivo por el cual el marco Kanban está diseñado para fomentar la mejora continua y el cambio progresivo.

 3. Respeta los procesos, los roles y las responsabilidades actuales

A diferencia de otras metodologías Lean, Kanban no tiene roles integrados y puede funcionar con la estructura y los procesos actuales de tu equipo. 

4. Impulsa el liderazgo en todos los niveles

Con el espíritu de mejora continua, el método Kanban reconoce que el cambio puede provenir de cualquier dirección y no solo “de arriba abajo”. Con Kanban, se alienta a los miembros del equipo a participar, proponer nuevas formas para lograr que los procesos evolucionen y emprender nuevas iniciativas de trabajo.

5. Calidad garantizada

La metodología Kanban prioriza por encima de todo la calidad, mucho antes que la rapidez, pues no hay margen de error. 




Las 6 prácticas de la metodología Kanban

Los principios básicos de Kanban te ayudan a guiar la mentalidad de tu equipo al momento de abordar un flujo de trabajo Kanban. Para implementar un proceso Kanban, sigue estas seis prácticas que usan las grandes empresas y que te permitirán ayudar a tu equipo a implementar una mentalidad de mejora continua y a lograr un crecimiento progresivo: los principios esenciales del marco Kanban.

1. Visualizar el trabajo

Una de las principales ventajas de Kanban es que puedes visualizar cómo el trabajo “avanza” a través de las etapas. Una tarjeta Kanban de tarea comenzará su viaje en el lado izquierdo de tu tablero y, a medida que tu equipo trabaja en ella, recorrerá lentamente las siguientes etapas hasta que aterrice en la columna Finalizadas.

2. Limitar el trabajo en curso

Como metodología ágil, Kanban se centra en un principio de entrega temprana, lo que implica que las tareas deben moverse rápidamente de una columna a otra en lugar de estancarse en un estado ambiguo de “trabajo en progreso”

3. Gestionar el flujo de trabajo

Recomienda limitar la cantidad de trabajo en curso, y la mejor manera de hacerlo es con la optimización del flujo de tareas dentro del tablero Kanban. Gestionar y mejorar el flujo de trabajo te permitirá controlar el tiempo predestinado para el trabajo y así poder reducir el tiempo de entrega.

4. Implementar políticas de procesos explícitas

Debido a la rapidez con la que se mueven las tareas en Kanban, asegúrate de que tu equipo haya establecido y comunicado claramente las convenciones. Las políticas de tu proceso deben guiar a tu equipo en la implementación de la metodología Kanban. 

5. Implementar ciclos de comentarios

En Kanban, necesitas recopilar comentarios de dos grupos distintos: tus clientes y tu equipo.

  • Recopila comentarios de tus clientes sobre la calidad y eficacia de la solución que produjo el equipo. 
  • Realiza consultas frecuentes con el equipo sobre el proceso de ejecución de un marco Kanban. 

6. Mejorar colaborando y evolucionar experimentando

En esencia, Kanban se trata de una mejora continua. Sin embargo, también significa que otros sistemas podrían funcionar bien junto con Kanban. Ya sea Scrum o alguna otra metodología, debes estar siempre dispuesto a colaborar, experimentar y desarrollar tus procesos si es necesario.




La Metodología SCRUM. 

¿Qué es metodología de Scrum?

La metodología Scrum es un proceso para llevar a cabo un conjunto de tareas de forma regular con el objetivo principal de trabajar de manera colaborativa, es decir, para fomentar el trabajo en equipo

Con este método de trabajo lo que se pretende es alcanzar el mejor resultado de un proyecto determinado. Las prácticas que se aplican con la metodología Scrum se retroalimentan unas con otras y la integración de las mismas tiene su origen en un estudio de cómo hay que coordinar a los equipos para ser potencialmente competitivos.

sitio a consultar


¿Por qué utilizar SCRUM?

Scrum permite a los equipos de desarrollo priorizar los módulos que aportan mayor valor al negocio y a la organización de una manera iterativa, recibiendo constante retroalimentación del área de negocio para adaptar la construcción del producto a las cambiantes necesidades del proyecto.

Así mismo se exponen los avances del equipo de desarrollo de forma regular al resto del equipo. Esta forma de trabajo propicia la construcción de productos de manera rápida, flexible y transparente, lo que asegurará una entrega del producto muy acercada a los deseos del cliente, habiendo optimizado tiempo, recursos y esfuerzos durante el desarrollo.

sitio a consultar

Que es el Flujo SCRUM:

Un flujo de trabajo Scrum (también conocido como un flujo de trabajo de sprint o un flujo de trabajo Agile) implica la incorporación de los principios de Scrum en sus procesos de negocio. Ayuda a los equipos a entregar un trabajo de alta calidad que proporciona el mayor valor posible a la empresa y al usuario final.

Vamos a utilizar el desarrollo de productos como ejemplo para mostrar cómo el marco de Scrum se puede aplicar a un flujo de trabajo empresarial.

Para incorporar Scrum en su proceso de desarrollo de productos, se empieza por dividir el proceso en iteraciones (conocidas como Sprints). Estas iteraciones incorporan todas las etapas de su flujo de trabajo de desarrollo de producto. que podrían incluir lo siguiente:

·         Ideación

·         Investigación

·         Planificación

·         Creación de prototipos

·         Pruebas

·         Cálculo de costes

·         Creación

Cada iteración puede durar entre una y cuatro semanas. Al final de cada iteración, el equipo de desarrollo del producto revisa los éxitos y los fracasos, y crea un nuevo plan de acción para la siguiente iteración.

sitio a consultar

Razones del por qué utilizar SCRUM

1-Flexibilidad y Adaptabilidad: SCRUM se basa en principios ágiles que permiten la flexibilidad y adaptabilidad a medida que evolucionan los requisitos del proyecto.

2- Entrega Incremental de Valor: SCRUM promueve la entrega incremental y continua de productos o funcionalidades, lo que permite a los equipos entregar valor de manera más rápida y frecuente.

3- Colaboración y Comunicación: SCRUM fomenta la colaboración estrecha entre los miembros del equipo y con los stakeholders.

4- Mejora Continua y Retroalimentación: SCRUM incluye mecanismos incorporados para la inspección y adaptación continua. Al final de cada sprint, se lleva a cabo una reunión de retrospectiva donde el equipo reflexiona sobre su desempeño y identifica áreas de mejora.

5- Mayor Satisfacción del Cliente: SCRUM se enfoca en satisfacer las necesidades cambiantes del cliente al involucrarlo de manera activa en el proceso de desarrollo.

Esquema del Flujo de SCRUM.

Esta plantilla de ejemplo de un diagrama de flujo de la metodología ágil puede ayudarte a lograr lo siguiente: 

- Comprender los pasos de la metodología ágil. 

- Encontrar oportunidades de mejora en tu proceso actual. 

- Colaborar con colegas en tus procesos ágiles.




Conclusión:

SCRUM fomenta la transparencia, la inspección y la adaptación continua. Al dividir el desarrollo en sprints cortos y enfocarse en entregas incrementales, SCRUM permite a los equipos responder rápidamente a los cambios del mercado oa los requisitos del cliente.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

trabajo

Normalización De Base De Datos